Acupuntura y peloide como tratamiento en la cervicobraquialgia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Agosto 2013.

Acupuntura y peloide como tratamiento en la cervicobraquialgia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Agosto 2013.


REMIJ 2014;15(1):72-85

Acupuncture as a treatment and peloid in cervicobrachialgia. Policlinico Universitario “Leonilda Tamayo Matos“. January to August 2013.

Dra. Alieva M. Dominguez Nápoles 1, MsC. Salvador Amador Soto 2, Lic. Arley Domínguez Nápoles 3.

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. MSc. Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Instructor.

2 MSc. Licenciado en Enfermería. Profesor Asistente

3 Licenciada en Enseñanza Primaria. Profesor Asistente


RESUMEN

Se realizó una investigación para evaluar la eficacia del tratamiento con acupuntura y peloide en pacientes con cervicobraquialgia que conllevó el estudio de 130 pacientes de 15 a 64 años de edad que asistieron a la consulta de Medicina Bioenergética y Natural en el Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos” de Nueva Gerona, la muestra abarca a todos los pacientes que padecían de cervicobraquialgia en el período comprendido de Enero – Agosto del 2013. Los pacientes que formaron parte de la investigación dieron su consentimiento informado para poder llevar a cabo este estudio con el objetivo de evaluar la eficacia del uso de la acupuntura y el peloide en el alivio de este padecimiento, tratamientos combinados que no eran usados con anterioridad en este policlínico para tratar la patología. A todos los pacientes se les realizó una consulta inicial y otra de evaluación al final del tratamiento. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista y la consulta médica, estos fueron procesados empleando técnicas de estadística descriptiva y la prueba de Chi cuadrado. Pudo observarse que antes de las quince sesiones de aplicación del tratamiento todos mostraron resultados satisfactorios en el alivio de la enfermedad, quedando probada la eficacia de ambos tratamientos para la cervicobraquialgia.


Palabras clave: cervicobraquialgia, tratamiento con acupuntura y peloide, medicina natural y tradicional.

SUMMARY

An investigation was conducted to evaluate the efficacy of acupuncture treatment in patients with cervicobrachialgia who led the study of 130 patients 15 to 64 years who attended the consultation of Bioenergetics and Natural Medicine in the university polyclinic ” Leonilda Tamayo Matos ” Nueva Gerona , the sample covers all patients suffering from cervicobrachialgia in the period January – August 2013. Patients who took part in the investigation gave their informed consent to perform this study to evaluate the efficacy of acupuncture and peloid in relieving this condition, treatments that were not previously used in this clinic to treat disease. All patients underwent an initial consultation and one evaluation at the end of treatment. To collect the interview data and medical consultation was used, these were processed using descriptive statistics and Chi square test. It was observed that before the application of fifteen sessions of therapy all showed satisfactory results in relieving the disease, being proven effective treatments for both cervicobrachialgia.


Keywords: cervicobrachialgia, peloid therapy and acupuncture, herbal and traditional medicine.

INTRODUCCIÓN

La medicina alternativa no es algo nuevo, sino más bien ha sido el pilar de muchas culturas orientales, pero su reconsideración y aceptación más abierta en occidente se relaciona con una serie de acontecimientos científicos. 1

El surgimiento de la medicina alternativa da la posibilidad de resolver muchos problemas de salud, logrando el bienestar de los pacientes, sin la necesidad de utilizar tratamientos convencionales tradicionales.

En la medida que se desarrolla esta medicina va produciendo conocimiento, y en la medida que produce conocimiento se acerca más al camino de la ciencia. 2 3

Lo importante entonces es seguir ajustando acciones que conduzcan a un verdadero evento de bienestar. En la medida en que la medicina alternativa siga tomándose como un modelo terapéutico para alcanzar el bienestar físico, en esa misma medida se irán validando sus postulados verdaderamente eficaces y anulando los que carecen de lógica y están más a la mano de lo esotérico.2 3

En las afecciones del sistema osteomioarticular en Cuba, se aplica la medicina alternativa, estas enfermedades producen en el paciente síntomas tan molestos que provocan gran ausentismo laboral y perjuicios a la persona, la familia y la sociedad. 4

Con el desarrollo actual de la salud pública cubana, que se basa en la integración de programas y estrategias en busca de una utilización más eficiente de los recursos, en la Isla de la Juventud se orienta y consolida la atención primaria lo más cercano a la población, con los programas de prevención y control de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles y las Trasmisibles y sin dejar de destacar aquellas patologías que de cierta forma causan ausentismo laboral, dentro de las que se encuentra la cervicobraquialgia. 4 5

En cuanto a la epidemiología de la enfermedad podemos destacar según la revisión bibliográfica que: 6

- La prevalencia es de alrededor del 10%, siendo ligeramente mayor en las mujeres

- El 1% de las manifestaciones es de origen neurológico

- La mayoría de los cuadros remiten en un mes

- El 14% de los casos puede evolucionar hacia la cronicidad

- Constituye un importante problema de salud laboral

- El dolor en el niño en ausencia de traumatismo es grave

- Las raíces nerviosas más afectadas son las vértebras cervicales 5, 6 y 7

La bibliografía consultada denota que existen estudios relacionados con la utilización de la medicina bioenergética y natural para mejorar las patologías del sistema osteomioarticular, pero pobre en cuanto a su valor metodológico, específicamente en la Cervicobraquialgia, ya que la mayoría de los autores aboga por el uso de los antinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares unido a este tipo de tratamiento, utilizan la fisioterapia.6 7 8 9 10

No obstante en Cuba y otros países existen otras experiencias relacionadas con investigaciones de Medicina Bioenergética y Natural en patologías del sistema osteomioarticular con resultados alentadores, donde se han logrado efectos positivos en los pacientes y ahorro económico con la utilización de este tipo de medicina. 11 12 13

En correspondencia con la revisión bibliográfica y la propia experiencia laboral de la autora de la investigación, se ha podido constatar lo insuficiente que es el tratamiento que se le brinda a los pacientes portadores de esta patología, por lo que es necesario en la Isla de la Juventud que se trabaje con los mismos de una forma más diferenciada logrando la pronta recuperación y su incorporación a la sociedad.

¿Cómo responden al tratamiento con acupuntura y peloide los pacientes que padecen de Cervicobraquialgia y cómo es la recuperación según el número de sesiones?

En consecuencia evaluaremos el comportamiento de la aplicación de la acupuntura y el peloide en el tratamiento de la Cervicobraquialgia en el Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos” de la Isla de la Juventud

DISEÑO METODOLÓGICO

En la investigación se realizó un estudio descriptivo en el Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos” de Nueva Gerona, Isla de la Juventud con los pacientes que asistieron a la consulta de Medicina Bioenergética y Natural en el periodo comprendido de Enero – Agosto del 2013, la muestra estuvo representada por los 130 pacientes de 15 a 64 años de edad que padecían de Cervicobraquialgia ya que todos reunían los requisitos de inclusión en cuanto a edad y características de la enfermedad, todos aceptaron usar esta terapia como tratamiento único.

A cada paciente que formó parte de la investigación se le realizó la entrevista médica con el consentimiento informado para la investigación, la historia clínica individual, la encuesta y el control de la tarjeta de evaluación del departamento, con una observación sistemática llegando a un diagnostico clínico para la aplicación de la terapéutica escogida por cada paciente con el uso de la acupuntura o el peloide, a 87 pacientes que se les aplicó la acupuntura y los 43 restantes el peloide.

Los resultados fueron tabulados y graficados estadísticamente con una distribución de frecuencia en números absolutos, un análisis porcentual simple y la prueba de Chi cuadrado que fue aplicada para los tratamientos con acupuntura y con peloide, generalización del contraste de la mediana para percentiles de datos agrupados con el tiempo de tratamiento con un 95% de confianza.

Técnicas de procesamiento y análisis de la información:

Se confecciono una base de datos para el análisis y procesamiento de la información, utilizando una PC Pentium V con ambiente Windows XP. Se calcularon por cientos como medida de resumen para variables cuantitativas, los instrumentos de medición fueron aplicados en la propia consulta de medicina bioenergética y natural de dicho policlínico.

Técnica de aplicación de la acupuntura

Se usaron agujas finas de acero inoxidable, flexibles de fabricación China, con diámetros de 0.28 – 0.30 mm, longitud variable en consideración a las particularidades y biotipo de cada paciente, topografía del punto de acupuntura así como la profundidad necesaria para la colocación de forma bilateral.

Los puntos de acupuntura seleccionados para el tratamiento de estos casos fueron, VG14, VG 20, VB 20, VB 21, e IG 4.

Técnica de aplicación del peloide:

Recayó sobre zonas circunscritas del cuerpo en este caso el cuello, hombro y el antebrazo, en ocasiones se extendió hasta el pecho aplicándose directamente o previamente extendido sobre una lona o tela impermeabilizada de tamaño adecuado para cubrir la zona a tratar, el grosor de la capa de fango no debe exceder los 5 a 8 mm, la durabilidad del procedimiento es de 10 a 20 minutos, a temperatura entre 40 y 50 grados, según fue la tolerancia del paciente y el efecto deseado, se calentó en Baño de María o con la aplicación de rayos infrarrojos como parte del tratamiento combinado.

Todo este proceso de preparación fue exactamente controlado y para ello se procedió a la determinación periódica del pH, temperatura, componentes sólidos, equilibrio del contenido mineral y orgánico, estado coloidal, etc.

RESULTADOS

A continuación mostramos en la siguiente tabla que el sexo predominante es el femenino representando el 72.3 %, con una relación hombre / mujer igual a 2.6, es decir por cada 13 mujeres que asistieron a la consulta sólo 5 hombres lo hicieron.

En el análisis por grupos etáreos se observa que el de mayor afectación es el de 35 – 44 años representado por un 30 % para las féminas, de manera similar sucede con los hombres que están representados en este grupo de edades con un 40 %, es significativo la incidencia en este grupo de edad al ser el de mayor productividad, según se plantea en el Análisis de la Situación de Salud la pirámide poblacional de nuestro municipio se comporta de forma progresiva. 4

La incidencia de la edad también es apreciable en el comportamiento de la muestra estudiada ya que a partir de los 35 años de edad se agrupan el 70.5 % de las mujeres tratadas y el 77.8 % de los hombres. (Tabla No. 1)

Tabla No. 1. Distribución de los pacientes según grupo de edades y sexo. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Agosto 2013

Grupo de edades Sexo femenino % Sexo masculino % Total %
15-24 6 4,6 3 2,3 9 6,9
25-34 13 10 5 3,8 18 13,8
35-44 39 30 16 12,3 52 40
45-54 24 18,4 7 5,3 31 23,8
55-64 12 9,2 5 3,8 17 13,0
Total 94 72,3 36 27,6 130 100.0

Fuente: Encuesta

En la siguiente tabla (número 2) se confirma la relación que existe entre la aparición de la patología con la actividad laboral que desempeñan los pacientes, donde el mayor número de afectados se encuentra en los que realizan trabajo de oficina, en ese grupo incluimos a las secretarias, los informáticos, los oficinistas que representan un 36.9% seguido de los que realizan trabajo manual como las peluqueras, los albañiles, zapateros y los ceramistas y todos los que en su labor realizan esfuerzo físico constante como los deportistas, representados por un 26.9 % y el menos afectado es el grupo de los que no realizan ninguna labor dado por un 7.6 %.

Tabla No. 2. Distribución de los pacientes según labor que realiza. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Agosto 2013

Labor que realiza No. %
Trabajo de oficinista 48 36.9
Trabajador manual 35 26.9
Intelectual 24 18.4
Otra profesión u oficio 13 10
Ninguna 10 7.6
Total 130 100.0

Fuente: Encuesta

La Tabla No. 3 recoge algunos síntomas y signos que acompañan a la Cervicobraquialgia y estaban presentes en estos pacientes al inicio del estudio; como se aprecia el mayor número de la muestra estudiada presentó dolor articular, para un 30.7 %; seguido de la cefalea y la limitación a los movimientos con un 22.3 % y 21.5 % respectivamente, y se pudo comprobar que luego de la aplicación de la terapéutica utilizada se logró la desaparición de los mismos.

El aumento de volumen resultó un signo infrecuente en el estudio, con un 0.46 %, ya que la muestra estudiada corresponde a pacientes en fase crónica de la evolución de la enfermedad, donde no es frecuente esta manifestación.11 12 13 14

El número de sesiones relacionado con cada una de las modalidades aplicadas, nos muestra que con la acupuntura se logró el alivio de la enfermedad con seis sesiones en 62 pacientes que representan el 71.5%, el peloide con doce sesiones, aplicadas en 27 pacientes representó el 62.7%, para un 60 % del total general de la muestra estudiada.

En correspondencia con el efecto que producen los neuropéptidos en el alivio del dolor, la acupuntura es efectiva para tratar las afecciones del sistema osteomioarticular sin la necesidad del uso de medicamentos y su efectividad se manifiesta cuando se aplica el tratamiento oportunamente. La liberación de endorfinas y encefalinas por el tálamo, hipotálamo, hipófisis y cuerpo estriado producen analgesia acupuntural que constituye el primer pilar del tratamiento de la enfermedad, y en consecuencia, los resultados son satisfactorios.15 16 17 18

Los pacientes manifestaron que luego de concluir la aplicación del fango experimentan una sensación de bienestar, lo que se debe al conocido efecto antiflogístico o antinflamatorio, sedante, relajante y analgésico de los peloides ya que la acción inmediata es de vasodilatación e hipertermia local, liberándose histamina, acetilcolina, etc. 18 19

Tabla No. 3. Distribución de los pacientes según síntomas y signos que presentan al inicio y al final del tratmaiento. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Agosto 2013

Síntomas y signos Inicio del tratamiento Final del tratamiento
No. % No. %
Dolor articular 40 30.7 - -
Cefalea 29 22.3 - -
Mareo 27 20.7 - -
Aumento de Volumen 6 0.46 - -
Limitación a los movimientos 28 21.5 - -
Total 130 100.0 - -

Fuente: Encuesta

Como se aprecia en la Tabla No. 4 la valoración que realizan los pacientes con respecto al tratamiento recibido, es de satisfactorio en el 100 % de la muestra estudiada, por tanto la medicina bioenergética y natural juega un papel determinante en la pronta recuperación de la cervicobraquialgia, evitando la exposición a los efectos indeseables que producen los medicamentos.

Tabla. 4 Distribución de los pacientes según respuesta a la aplicación de la acupuntura y peloide. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Agosto 2013

Resultado del tratamiento Acupuntura Peloides Total
Relevante 62 71.3 16 37.2 78 60
Satisfactorio 25 28.7 27 62.8 52 40
No satisfactorio - - - - - -
Total 87 100.0 43 100.0 130 100.0

Fuente: Tarjeta de Evaluación

Con todos estos resultados se puede plantear que no necesariamente se debe tratar la cervicobraquialgia con la medicina occidental teniendo en cuenta los efectos secundarios que provocan y las toxicidades de sus reacciones, la acupuntura y el peloide constituyen terapias de elección de fácil tratamiento y si se inicia el tratamiento oportunamente la recuperación de los pacientes sería muy rápida y sin causarle efectos indeseables, esa es una de las ventajas de la medicina oriental.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo se corresponden con estudios realizados por otros autores donde existe un predominio del sexo femenino y en las edades de mayor productividad, además en la bibliografía consultada se plantea que el sexo femenino es predominante en relación 13 a 5 con respecto al masculino, así como la edad de mayor frecuencia es a partir de los 30 años teniendo en cuenta además que la edad influye positivamente en la aparición de la cervicobraquialgia por el proceso degenerativo que ocurre a nivel del manguito rotador, aunque cada vez es más frecuente su presentación en las personas jóvenes.6 8 9 11 13 14

Estos resultados coinciden con lo planteado en la literatura consultada 9 10 15 Acerca de que el tipo de trabajo se relaciona con la aparición de la enfermedad dado por el uso constante del brazo en la realización de algún movimiento continuo o mantenido, se aprecian coincidencias con lo planteado en la literatura consultada 9 10 15 que afirma que la cervicobraquialgia se presenta fundamentalmente en personas que por su oficio o profesión utilizan el brazo constantemente y mantienen la cabeza en una posición determinada que le daña los músculos, huesos y articulaciones de esa zona del cuerpo ya que los pacientes que se encuentran dentro de las categorías laborales con estas características constituyen la mayoría dentro de la muestra (63,8 %). Algunos autores señalan en su trabajo que la cervicalgia puede constituir índice de desajustes personales, tensiónales, dificultades colectivas, periodos de cambios o presión socio laboral, exceso de responsabilidad, sobrecarga o inadecuación del trabajo, fracaso profesional, soledad, falta de apoyo, etc. 15 16 17

De las dos técnicas aplicadas la escogida por un mayor número de pacientes fue la acupuntura, 66.9 %, coincidiendo con que esta es la más utilizada por el departamento de medicina bioenergética y natural en el policlínico, así como se plantea en la bibliografía consultada, donde estudios de comportamiento de las enfermedades del sistema osteomioarticular tratadas con este tipo de medicina, una de las técnicas más utilizada fue la acupuntura.12 13 14

En cuanto al aspecto cualitativo de la aplicación del tratamiento de la medicina bioenergética en las categorías de relevante, satisfactorio y no satisfactorio pueden observarse coincidencias entre nuestro trabajo con otros estudios realizados donde el por ciento de relevante en el caso de la acupuntura es superior a la proporción total de respuesta relevante con ambos tratamientos.17 18

Es de destacar que en ninguna de las dos técnicas aplicadas hubo resultados insatisfactorios como respuesta al tratamiento por lo que queda demostrado el efecto terapéutico de la acupuntura y el peloide en el mejoramiento y curación de la cervicobraquialgia y como tratamiento preventivo y curativo, así lo demuestran otros estudios realizados y la literatura revisada con otras afecciones del sistema osteomioarticular.12 14 19

CONCLUSIONES

Predominó el sexo femenino en el grupo de 35 a 44 años, los que realizan trabajo de oficina y labores manuales fueron los más afectados, el síntoma más frecuente fue el dolor articular. Los pacientes que fueron tratados con acupuntura resolvieron en menor tiempo, se mostraron resultados satisfactorios en el alivio de la enfermedad, quedando probada la eficacia de ambos en la Cervicobraquialgia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Barrera Morales, MF. El intelectual y los modelos Epistémicos. Caracas: Editorial Fundación Sypal, 1999. [citado 29 junio 2013] Disponible en: http://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8800.

2 De Caballero Blasco J. Manual básico de uso de los puntos de acupuntura. Madrid: Miraguano; 2009.

3 Álvarez Díaz TA. Acupuntura Medicina Tradicional Asiática. 3ra ed. Ciudad de la Habana: Capitán San Luís; 1992.

4 Colectivo de autores. Análisis de la Situación de Salud del Municipio especial Isla de la Juventud. Nueva Gerona: Dirección Municipal de Salud; 2013 .

5 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014. [citado junio 2013] Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf.

6 Álvarez Cambras R. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología II. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. t. II.

7 Silberman FS, Barahona O. Ortopedia y Traumatología. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.

8 Capote Cabrera A, López Pérez YM, Bravo Acosta T. Agentes físicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. [citado 14 junio de 2014] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/agentes_fisicos/indice_p.htm.

9 rincondelvago.com [Internet]. Metodología fisioterápica: Tratamiento fisioterapéutico del dolor. Salamanca: El Rincón del Vago; s.a. [citado 21 de abril 2014]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/metodologia-fisioterapica.html.

10 Martín Cordero JE. Agentes físicos terapéuticos. La Habana: ECIMED, 2010. [citado 18 Junio 2914] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/agentes_fisicos_terap/indice_p.htm.

11 Suárez Sanabria N, Osorio Patiño AM. Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de Codman. Rev CES Med. 2013; 27(2):205-217.

12 Collazo Chao E. Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional. Rev. Soc. Esp Dolor [revista en la internet]. 2009 [citado 18 de junio 2014]:16(2):79-86. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n2/original1.pdf?origin=publicationDetail.

13 Rigor Ricardo O. Manual de Acupuntura y Digitopuntura para el Médico de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.

14 Alcorta Rodríguez TM, León López Sh, Ayrado Núñez AY. Eficacia de la acupuntura en la cervicalgia Aguda. Revista Digital [revista en la internet]. 2011 Mayo [citado 18 de junio 2014];16(156) Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd156/eficacia-de-la-acupuntura-en-la-cervicalgia-aguda.htm.

15 Pérez Carballas F. Manual de Acupuntura. 2da ed. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2000.

16 Colectivo de autores. Medicina General Integral. Selección de temas. Literatura Básica. Tomo 3. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.

17 Shen YF, Goddard G. The Short-Term Effects of Acupuncture on Myofascial Pain Patients after Clenching. Pain Practice [revista en internet]. September 2007[citado 27 de abril 2013]; 7(3):256-64. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1533-2500.2007.00140.x/abstract.

18 Noguera Pérez AC. Acupuntura II. Fisiología, Patología, Semiología y Terapéutica en Medicina Tradicional China. Madrid: Editorial CEMETC; 2013. [ciatdo 2 de enero 2014] Disponible en: http://api.ning.com/files/YTR*MWzdrxdYwfJJINZXDmbWhFfcL4SPTCOlNVtmlMryam-IhoMed*UtFWPYVS-lA6aQ4vGxBl6xefrnQgPmYsw8cxpXUpvo/AcupunturaII.FisiologiaPatologiaSemiologiayTerapeuticaenMTC.CarlosNogueiraLibrocom.pdf.

19 Fagundo JR. Fangos Medicinales. CENAMENT. [citado 18 de junio de 2014] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/fangos_medicinales.pdf .

Recibido: 11 de diciembre de 2013. Aprobado: 21 de enero de 2014

Subir

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c)