Untitled

Revista de Medicina de la Isla de la Juventud
Volumen 18, No 1 (2017).
ISSN: 1726 6696

Artículo Original


Caracterización psicopedagógica en las Ciencias Médicas. Curso escolar 2016-2017

Psychopedagogical characterization of Medical Sciences. School course 2016-2017

MsC. Antonio Suárez Rodríguez1, Esp. Arianne Boucourt Aguila2

1 Profesor Asistente. Categoría Investigativa. MsC. Pedagogía profesional
2 Profesora Asistente. Aspirante a investigador. Esp. Educación Superior


RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo-observacional, previa revisión de la metodología para aplicar, procesar e interpretar los resultados de los métodos y técnicas de investigación utilizados, con el objetivo de caracterizar a los estudiantes de Medicina y Estomatología matriculados en la Facultad de Ciencias Médicas en el curso escolar 2016-2017, a partir del diagnóstico psicopedagógico. Se utilizó la observación, se realizaron entrevistas y encuestas al universo conformado por los 39 estudiantes matriculados. La vía de ingreso que más estudiantes tributó a la formación profesional fue el pre-universitario y la edad promedio predominante los 18 años. Los resultados muestran que predominó el sexo femenino y la raza blanca. En las carreras de Medicina y Estomatología el rendimiento intelectual fue superior, el mayor por ciento de estudiantes procede de familias funcionales y un 69.2% de estos aportaron elementos en el Test de Completamiento de la frase, que los hace tributarios de atención diferenciada. La motivación profesional en las carreras de Medicina y Estomatología es alta, los métodos de estudio empleados son regulares en un 64.1% de los estudiantes y el pronóstico del rendimiento académico para el éxito es de 74.4% y el riesgo es de 7.7%. Los autores consideran que la caracterización psicopedagógica es una herramienta de trabajo que permite transformar al estudiantado de manera diferenciada, de ahí su importancia en el desarrollo del proceso docente educativo donde el estudiante es una variable clave que evolucionada favorablemente en el resultado de un egresado con calidad.

Palabras clave: diagnóstico psicopedagógico; caracterización psicopedagógica; rendimiento académico; rendimiento intelectual; motivación


SUMMARY

An observational-descriptive study is carried out, previous revision of the methodology for applying, processing and interpreting the results of the methods and searching techniques used, in order to characterize medicine and dentistry students who registered at the Medical Science Faculty in the course 2016-2017, beginning with the psychopedagogical diagnosis. Observation was used, interviews and surveys of the simple group composed of 39 registered students were done. The way of entrance which more students contributed to the professional training (formation) was preuniversity school and predominant average age was 18. The results revealed that femenine sex and white complexion and average age of 18 prevailed. In medicine and dentistry careers the intellectual retention was higher, the highest percentage of students come from functional families and a 69.2% of them contributed to elements at the fill in test of the phrase which make them contributors of differential asistance. Professional motivation in medicine and dentistry carrers are high, methodo of study used are regular in a 64.1% of students and prognostic of academic results to sucess is 74.4% and the risk is 7.7%. The authors consider that the psychopedagogical diagnosis is a work tool which allows transforming students in a different way, hence its importante in the development of the teaching-learning process where the student ia a variable key who evolves favorably in the result of a good quality graduate.

Keywords: psychopedagogical diagnosis; psychopedagogical characterization; academic retention; intellectual retention


INTRODUCCIÓN

El diagnóstico psicopedagógico como tal, es el proceso donde se analiza la situación del alumno, en relación a dificultades en el contexto de la escuela y del aula. Puede alcanzar también, dado que el caso se lo permita, un primer conocimiento de las problemáticas familiares. El diagnóstico, es la herramienta esencial para desempeñar el papel del interventor educativo, e inclusive, para la mayoría de los profesionales en las carreras existentes.1

Para realizar con precisión dichas tareas y funciones, los profesionales de la orientación deben disponer de un repertorio básico de competencias que les permita llevar a cabo evaluaciones justas y adecuadas a las necesidades detectadas del alumnado relacionadas con aptitudes, intereses, preferencias de aprendizaje, así como del contexto en el que se encuentra el ambiente de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación psicopedagógica se plantea, después de que los profesores, la administración, padres o familiares detectan una situación o problema que no se ha podido resolver a través de los procedimientos y recursos ordinarios o cuando se requiere una opinión técnica-profesional fundamentada para tomar alguna decisión que afecta al futuro del paciente.2

En la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud esta actividad se realiza al inicio de todos los cursos escolares, sin embargo, no se aprecia que sus resultados se utilicen suficientemente por el claustro de profesores para el desarrollo de actividades diferenciadas teniendo en cuenta los datos obtenidos en la caracterización estudiantil, después de la aplicación del diagnóstico psicopedagógico.

El curso escolar debe caracterizarse por un incremento en el rigor de todas las actividades a realizar, el fortalecimiento de la labor política-ideológica y el trabajo metodológico. Se trabajará en la eficiencia y el control del proceso docente educativo para elevar la calidad en la formación y superación de los recursos humanos del sector. De igual forma se trabajará por incrementar la labor de los estudiantes de la salud en labores comunitarias y lograr un mayor impacto en el mejoramiento de los indicadores de salud de la población.3

Los autores de este trabajo se motivaron a desarrollar la investigación a partir de los resultados de los instrumentos aplicados para caracterizar a los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas a partir del diagnóstico psicopedagógico en el curso escolar 2016-2017, convencidos de que constituye una útil herramienta de trabajo a utilizar para la confección de los proyectos integrales de trabajo educativo para perfeccionar la variable estudiante, a través del trabajo diferenciado, indispensable para mejorar la calidad del proceso docente-educativo y del egresado.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo-observacional previa revisión de la metodología para aplicar, procesar e interpretar los resultados de los métodos y técnicas de investigación de las regulaciones inductoras, ejecutoras y grupales, que fueron usados para la caracterización psicopedagógica del estudiante y el grupo.

Se aplicaron los siguientes instrumentos al universo conformado por los 41 estudiantes que matricularon en la Filial de Ciencias Médicas en la enseñanza profesional en el curso 2016-2017:

1. Técnica de los diez deseos: Se utilizó para conocer los contenidos motivacionales de la personalidad, su jerarquía, generalidad, amplitud y/o estrechez de los motivos y necesidades

2. Test de funcionamiento familiar: Se empleó para conocer la dinámica familiar en el cumplimiento de los roles

3. Test de métodos de estudio: Permitió conocer si los métodos de estudios que utilizaban eran los más adecuados

4. Completamiento de frases (Rotter): Permitió profundizar en los contenidos motivacionales y principales necesidades que regulan la personalidad, estableciendo una relación entre estos y los expresados en los instrumentos anteriores, realizando para ello una triangulación que nos ofrece las características de la regulación inductora (esfera motivacional afectiva) de los sujetos estudiados

5. Test de inteligencia: el dominó, que permitió identificar cuál era el nivel de inteligencia lógico-matemática de cada estudiante

6. Encuestas de datos generales: a través de esta se obtiene información de la situación socioeconómica y de salud de la muestra

RESULTADOS

Se aprecia que de una matrícula total de 39 estudiantes en la Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, en el curso escolar 2016-2017, predominó el sexo femenino sobre el masculino en todas las carreras, con un 70.7%, la raza blanca en un 61.0% y la edad promedio de 18 años.

Se aprecia que la vía de ingreso para las carreras de las Ciencias Médicas que más estudiantes tributó a la formación profesional fue el pre-universitario con un 66.7% y las otras fuentes se comportaron a un 17.9 % concurso; 5.1 % proceden de la EIDE y 7.7 % de la Orden 18.

La distribución del rendimiento intelectual por carreras que se refleja en la Tabla No. 1, nos muestra que en las categorías muy superior solo hay un 7.7% en ambas carreras y en el superior alto 2.6% del total y se demuestra que la mayoría de los estudiantes se encuentran en la categoría de normal promedio con un 48.7%.

Tabla 1. Distribución del rendimiento intelectual por carreras. Curso escolar 2016-2017

AO1tbl1

Fuente: Departamento de Ingreso. Filial de Ciencias Médicas

MS: muy superior     SA: superior alto     NBR: normal brillante

NP: normal promedio     NB: normal bajo     Inf: Inferior

Nota aclaratoria: En el curso 2016-2017 solo se ofertaron las carreras de Medicina y Estomatología para la Educación Superior y ninguna para las tecnologías.

En la Tabla No. 2 se aprecia que más de un 50% de los estudiantes que ingresaron en la carrera de Medicina y Estomatología provienen del seno de una familia funcional y ninguno de los estudiantes matriculados en dicha carrera procede de familias severamente disfuncionales.

Tabla No. 2. Distribución del funcionamiento familiar según carreras. Curso escolar 2016-2017

AO1tbl2

Fuente: Departamento de Ingreso. Filial de Ciencias Médicas

FF: familia funcional     FMF: familia medianamente funcional FD: familia disfuncional     FSD: familia severamente disfuncional

En la técnica (Rotter) o test de completamiento de frases el 69.2% de los estudiantes aportaron elementos que los hacen tributarios de atención diferenciada porque presentan algún conflicto de personalidad que puede interferir en los resultados académicos.

En cuanto a la motivación profesional la investigación arrojó que de manera general es de un 87.2%; aunque hay que destacar que en la carrera de Estomatología se comporta con un 92.3%.

Apreciamos que en los resultados del instrumento sobre métodos de estudio el 64.1% lo realizan en sentido de la calidad de manera regular; el 33.3% lo hace bien y solo el 2.6% lo hace mal.

La Tabla No. 3 muestra la distribución del pronóstico de rendimiento académico por las diferentes carreras y observamos que un 74.4% de los estudiantes tienen un pronóstico de éxito, mientras que un 7.7% tienen un pronóstico de riesgo.

Tabla No. 3. Distribución del pronóstico de rendimiento académico según carreras. Curso escolar 2016-2017

AO1tbl3

Fuente: Departamento de Ingreso. Filial de Ciencias Médicas

DISCUSIÓN

El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un lado, de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y, por otro lado, de la información recogida a través de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador.4, 5

Funciones y tipos del diagnóstico psicopedagógico

El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos o fines que persiga. Varios autores identifican tres objetivos fundamentales del proceso diagnóstico.4, 5

1. Comprobar el progreso del alumno hacia las metas educativas establecidas previamente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor

2. Identificar los factores de la situación de enseñanza-aprendizaje que puedan interferir el óptimo desarrollo individual

3. Adecuar la situación de enseñanza-aprendizaje a las características y necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de ayudarle a superar las dificultades y/o retrasos

Teniendo en cuenta estos objetivos, algunos autores señalan como funciones principales del diagnóstico psicopedagógico las siguientes: 4

1. Función preventiva y predictiva: Se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del individuo para prever el desarrollo y el aprendizaje futuros

2. Función de identificación del problema y de su gravedad. Pretende averiguar las causas, personales o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno para modificarlas o corregirlas

3. Función orientadora. Su finalidad es proponer pautas para la intervención, de acuerdo con las necesidades detectadas

4. Función correctiva. Consiste en reorganizar la situación actual mediante la aplicación de la intervención y las recomendaciones oportunas.

Para varios autores la finalidad última del diagnóstico es la intervención (preventiva o correctiva).4, 5, 6 Es decir, el diagnóstico trata de facilitar la toma de decisiones sobre las actuaciones educativas más pertinentes al objeto de desarrollar al máximo las capacidades de la persona diagnosticada.

Atendiendo al nivel de actuación, distinguen tres tipos de diagnóstico: 7

1. Diagnóstico general o colectivo. Se trata de un diagnóstico genérico aplicable a todos los sujetos y que consiste en recoger información de diversos ámbitos y en distintos momentos, mediante diferentes técnicas, para identificar posibles problemas y/o dificultades, comprender situaciones, y proponer soluciones a las mismas. A través de este diagnóstico, se pretende conocer a todos los alumnos y especialmente detectar necesidades. Es, por lo tanto, un diagnóstico de carácter preventivo

2. Diagnóstico analítico. El objetivo de este diagnóstico es la identificación, tanto grupal como individual, de las anomalías, problemas y/o dificultades en el aprendizaje de alguna materia o dominio concreto. El diagnóstico analítico tiene un carácter más específico que el general y está orientado a la toma de decisiones para proponer actuaciones concretas, como por ejemplo mejorar algún proceso deficitario u optimizar una determinada destreza, habilidad o capacidad

3. Diagnóstico individual. Es aquel que se realiza a un solo alumno con el fin de obtener una información más completa de su funcionamiento, bien porque presente dificultades o fracasos continuados o generalizados, o bien porque se quiera conocer con más profundidad su rendimiento académico. En estos casos, el diagnóstico tendrá una función descriptiva y correctiva. En el supuesto de que el diagnóstico se hiciera a un alumno sin ningún tipo de problema, se hablaría de una función preventiva o predictiva del diagnóstico.

Los autores de este trabajo coinciden con el criterio expresado por los especialistas anteriormente citados, en cuanto a funciones y tipos del diagnóstico psicopedagógico, además de los tres tipos de diagnóstico atendiendo al nivel de actuación.

El ingreso a las carreras de las Ciencias Médicas ha variado a lo largo de los años, actualmente no se realizan pruebas de aptitud ni test psicométricos especiales, ni se toma en cuenta un índice académico límite predeterminado a los educandos que optan por estas carreras.

La adolescencia es la etapa de la vida en la que se adolece de madurez cognoscitiva, psicológica y de percepción de riesgos en consecuencia con los actos,8, 9 en el estudio realizado la edad promedio de matrícula predominante fue la de 18 años, resultado que coincide con el estudio realizado por la Dra. Ibis M. Mesa Martín y sus colaboradores en el cual la mayoría de los estudiantes se encuentran entre las edades de 17 y 21 años, período psíquico de desarrollo de la etapa juvenil que se caracteriza por una actividad rectora de “proyección hacia el futuro”, motivaciones profesionales, hacia el estudio y necesidades de autodeterminación.8

La enseñanza pre-universitaria sigue siendo la principal fuente de ingreso en las carreras profesionales de las ciencias médicas, resultado similar al obtenido en las investigaciones realizadas por otros autores. 9, 10. Es en el pre-universitario donde el estudiantado, dando salida a programas curriculares de estudio, mejor se prepara para las pruebas de ingreso con la influencia de factores como la sistematicidad, estabilidad del claustro de profesores y la disponibilidad de recursos didácticos y audiovisuales, entre otros, que influyen en estos resultados, según la opinión de los autores de esta investigación.

El pre-univertario está diseñado para tributar el estudiantado a las carreras universitarias, de ahí que se imponga además de lo académico la motivación a través de la adecuada formación vocacional y orientación profesional.11 Por esta razón el resto de las fuentes y las cuotas de ingreso a la educación universitaria es mínimo.

El rendimiento intelectual está muy relacionado con el índice académico con que el estudiante ingresa a la educación superior, los resultados obtenidos muestran que predomina, en los estudiantes matriculados en esta enseñanza, el rendimiento normal brillante, lo cual coincide con estudios realizados por otros autores.8, 12, 13 También los resultados son similares cuando los estudiantes que ingresan a la enseñanza técnica muestran un rendimiento intelectual pobre, que en ocasiones es inferior y/o deficiente.14

Entender las familias cubanas en su diversidad y complejidad es el primer asidero para poder comprender hoy la sociedad en que vivimos. El coloquio “Familias cubanas en la sociedad actual”, que les presenta la Revista Salud Vida, busca precisamente disertar, analizar y polemizar sobre las implicaciones de la situación demográfica, psicológica, sociológica, económica, de salud y sociocultural de las familias cubanas en los nuevos escenarios que se tejen en el entramado social.15

En la Filial de Ciencias Médicas se aprecia que más de un 50% de los estudiantes que ingresaron en la carrera de Medicina y Estomatología provienen del seno de una familia funcional y ninguno de los estudiantes matriculados en dicha carrera procede de familias severamente disfuncionales, por lo que se aprecia que estamos en presencia de una fortaleza para la institución, pues la familia es la célula principal de la sociedad, en ella se cumplen importantes funciones y a ella le toca una buena parte de la construcción social, el apoyo que ellos necesitan para enfrentar la dura tarea de culminar exitosamente una carrera universitaria.

La técnica (Rotter) o test de completamiento de frase es un instrumento o técnica proyectiva, es decir, que el estudiante brinda información personal que se corrobora y complementa en varios momentos del instrumento. La información que aporta este debe estar en correspondencia con otros de los instrumentos aplicados, de no ser así, esa esfera de la personalidad es de interés para su seguimiento.16

En la investigación los autores pudieron constatar que el 69.2% de los estudiantes aportaron elementos que los hacen tributarios de atención diferenciada, uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para los claustrillos, colectivos de año y la confección de los proyectos de trabajo educativo.

La importancia de la aplicación de este instrumento radica en que a través de él se puede identificar a los estudiantes con problemas solapados en las distintas esferas de la personalidad y darle un seguimiento y atención diferenciada. Los resultados de esta investigación coinciden con las realizadas por otros autores.8, 17

La motivación es un elemento subjetivo que moviliza a la personalidad a la realización consciente de las actividades con un nivel de satisfacción en la búsqueda de lograr metas trazadas.18 La Técnica de los 10 deseos es el instrumento que nos permite medir la jerarquía de las áreas motivacionales predominantes en cada sujeto así como la frecuencia de aspiración de las mismas,19 de señalar el estudiante en los tres primeros lugares de estos deseos su interés por la carrera, la motivación es alta. Sin embargo, al estar entre el cuarto y el sexto lugares, es media la motivación y del séptimo al décimo o no estar presente, la motivación es baja.

En la actual investigación la motivación profesional es de un 87.2%; lo que demuestra que el alumnado tiene una alta motivación por convertirse en un profesional de la salud. De igual forma los resultados del presente estudio coinciden con los de otros autores, que también le dan la importancia capital a este instrumento, pues la motivación influye en otros aspectos del desarrollo cognitivo, psicológico y social del estudiante en el transcurso de su vida educacional y juntos a los resultados docentes, si no son satisfactorios, esto es causa directa de deserción escolar.8, 20

La utilización de correctos métodos de estudio está directamente relacionada con los resultados académicos positivos, con la optimización del tiempo, la mejora de la motivación y la reafirmación de la autoestima.21 En la muestra trabajada se detectó que el 64.1 no lo emplean correctamente, lo que no les va a permitir conocer sus propias dificultades y asumir una posición de auto perfeccionamiento y a los profesores no poder incidir en ellos para mejorar estos métodos de estudio de manera particular.

El rendimiento académico de los estudiantes constituye uno de los indicadores de mayor consenso al abordar la calidad de la enseñanza superior; según los resultados analizados por los autores de la actual investigación pudieron apreciar que el 48.7% de los sujetos objeto de estudio poseen un rendimiento intelectual promedio.

Teniendo en cuenta los resultados de los instrumentos aplicados a los estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Médicas en el curso 2016-2017 se hace un pronóstico por estudiante de cuáles serán sus resultados académicos al finalizar el curso escolar, con este pronóstico se trabaja de manera diferenciada para revertir aquellos que no son favorables o de riesgo, se constató que solo el 74.4% de la muestra se le pronostica éxitos en su vida estudiantil. Pues los datos nos muestran que aún existen estudiantes en riesgo de salir airosos en el primer año de la carrera.

CONCLUSIONES

La caracterización psicopedagógica debe ser del dominio de profesores y directivos para así trazar las estrategias que garanticen el desarrollo adecuado del proceso docente educativo con las diferencias individuales obtenidas del diagnóstico; por ser este la fuente primaria para lograr una correcta caracterización del estudiantado, a través de la cual se identifican debilidades y fortaleza con la posibilidad de trabajar de manera diferenciada en la transformación de la personalidad de los mismos, los cuales se encuentran en una etapa muy sensible de su desarrollo personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nazarin Palomar JL, Ramos Enríquez YI. El diagnóstico psicopedagógico [nternet]. Jalisco: Universidad Pedagógica nacional; 2013. [citado Dic 21 de 2017]. Disponible en: http://luchosteel.blogspot.com/2013/10/el-diagnostico-psicopedagogico.html

2. Evaluación y diagnóstico preferencial psicopedagógico [Internet]. 2016. [citado Dic 21 de 2016]. Disponible en: http://sosteachercr.com/activity/evaluacion_diagnostico_psicopedagogico/

3. Isla de la Juventud. Filial de Ciencias Médicas. Carpeta de Trabajo Metodológico Curso 2016-2017. Nueva Gerona: Filial de Ciencias Médicas; 2016.

4. Buisán Serradell C, Marín Gracia MA. Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico [Internet]. México: Alfa Omega; 2001.

5. Brueckner LJ, Bond GL. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. [Internet]. Madrid: Editorial Rialp; 1981. [citado Dic 21 de 2016]. Disponible en: http://www.worldcat.org/title/diagnostico-y-tratamiento-de-las-dificultades-del-aprendizaje/oclc/632475583/viewport

6. Sarmiento C VH. Diagnóstico psicopedagógico [Internet]. La Paz: Edición particular; 2017. [citado Dic 28 de 2017]. Disponible en: http://www.vhsarmiento.com/libros-gratis/libro-diagnostico-psicopedagogico.pdf

7. Cardona Moltó MC, Chiner Sanz E, Lattur Devesa A. Diagnóstico psicopedagógico
Conceptos básicos y aplicaciones [Internet]. Alicante: Editorial Club Universitario; 2006. [citado Dic 21 de 2016]. Disponible en: https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/4412.pdf

8. Mesa Martín IM, Bravo Licourt MM, Linares Valdés H, Junco Arévalo J. Caracterización y resultados académicos de estudiantes de Medicina del Proyecto Policlínico Universitario. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2015 Abr 28]; 25(3): 312-319. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300008&lng=es

9. Salas-Perea RS. Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.

10. Galperín PY. Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Moscú: Editorial MGY; 1995.

11. González Rey F. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995. [citado 2015 Abr 28] Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0ByYIvn4oZ3l4MVBEejlFRmpwXzQ/view

12. álvarez de Zayas C, Sierra Lombardía VM. Metodología de la investigación Científica. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1995. [citado 2015 Abr 28] Disponible en: https://documentop.com/primera-parte_598d9eb81723dd1b9b1cd566.html

13. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 5ed. México, DF: McGraw-Hill; 2010. [citado 2015 Abr 28] Disponible en: http://www.mirrorcreator.com/files/AEMYRVFO/

14. Fuentes González, HC. Dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje: CeeS “Manuel F. Grant”. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2006.

15. Louro Bernal I. El Coloquio “Familias cubanas en la sociedad actual”. Revista Salud Vida [revista en la Internet]. 2012 [citado 2015 Abr 28] ; 22(2):5-8. Disponible en: http://www.saludvida.sld.cu/entrevista/2014/05/14/familias-cubanas-en-la-sociedad-actual

16. Millar L. Towards a model for lecturing in a second language. J English Academia Purpose [revista en la Internet], 2002 [citado 2015 Abr 28]; 1(2):145-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/journal/14751585/1/2

17. Molerio Pérez O, Otero Ramos I, Nieves Achón Z. Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación [revista en la Internet]. 2007 [citado: 22 octubre 2010];44(3):1-9. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf

18. Selva Capdesuñer Ana, álvarez Cortés Julia, Calderín Lores Inalvis, Delisle Griñán Ana Esmérida, Guilarte Selva Osiris Taimy. Educación en valores para la formación integral de estudiantes de medicina desde un enfoque psicopedagógico. MEDISAN [Internet]. 2012 Ene [citado 2018 Feb 16]; 16(1): 62-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000100009&lng=es.

19. Pensado Delgado J, Alverdi Llanes D. Estudio de la motivación, la autoestima y la ansiedad en practicantes de aerobio de salón. Revista Digital [revista en la Internet]. 2013 [citado: 22 octubre 2016];17(177). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd177/la-motivacion-en-practicantes-de-aerobio-de-salon.htm

20. Núñez MC, Fontana M. Competencia socio emocional en el aula: características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española Orientación Psicopedagógica [Internet]. 2009 [citado 8 feb 2013]; 20(3): 257-269. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11501/10982

21. Moreno JH, Chauta LC. Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Rev Psychol Av Discip [Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2014]; 6(1). Disponible en: http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100013&lng=es&nrm=iso

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Revista de Medicina Isla de la Juventud