Untitled

Revista de Medicina de la Isla de la Juventud
Volumen 16, No 1 (2015).
ISSN: 1726 6696

Artículos Originales


Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Diciembre 2014

Factors that influence the abandonment of breastfeeding University Polyclinic “Leonilda Tamayo Matos”. January-December 2014

Lic. Miralys Rivero Herrada1, Lic. Lucia Reyes Ortiz2, Lic. Yanay Rivero Peña3

1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”
2 Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”
3 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”


RESUMEN

En la actualidad, la lactancia materna exclusiva como principal forma de alimentación del recién nacido y lactante, se ha visto afectada por varias razones, entre las que se destacan cambios en los patrones sociales de vida, el desconocimiento acerca de sus ventajas para la madre y el niño. Con el objetivo de identificar los factores que influyen negativamente en mantener la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de la vida se realizó un estudio descriptivo observacional a través de una encuesta que se le aplico a las madres de 107 lactantes hasta seis meses de nacidos, según variables de interés en el Grupo Básico de Trabajo No. 2 constituido por 15 consultorios del Médico de la Familia pertenecientes al Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Los factores más frecuentes de destete precoz descritas por las madres fueron que el niño no se llenaba con el pecho y que tenía poca leche para alimentar al bebé. La alimentación más eficaz para el niño antes de los seis meses es la lactancia materna exclusiva porque le proporciona todos los nutrientes necesarios para el organismo y tiene múltiples ventajas para la madre y el lactante.

Palabras clave: lactancia materna exclusiva, madres, lactantes, destete precoz

SUMMARY

Currently, exclusive breastfeeding as the main form of feeding of the newborn and infant has been affected by several reasons, including changes in social patterns of life, lack of knowledge about its advantages for the mother and the boy. In order to identify the factors that negatively influence the maintenance of exclusive breastfeeding until the sixth month of life, a descriptive observational study was carried out through a survey that was applied to the mothers of 107 infants up to six months of birth, According to variables of interest in the Basic Working Group No. 2 consisting of 15 doctor‘s offices of the Family Doctor belonging to the University Polyclinic “Leonilda Tamayo Matos”. The most frequent factors of early weaning described by the mothers were that the child did not fill with the breast and that it had little milk to feed the baby. The most effective feeding for the child before the age of six months is exclusive breastfeeding because it provides all the necessary nutrients for the body and has multiple advantages for the mother and the infant.

Keywords: exclusive breastfeeding, mothers, infants, early weaning


INTRODUCCIÓN

El sistema de salud requiere que todos los responsables en brindar atención a la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos. La enfermería siempre ha mostrado disposición y compromiso con la seguridad del paciente y mejorar de manera continua los procesos de atención que se le brinda desde los tiempos de Florence Nightingale, hasta la actualidad.

Desde algunos años existe un interés especial por la salud de los niños y los factores que la alteran, ya que se conoce que esta es un indicador muy importante que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto.1

La leche materna es fundamental para los seres humanos, tanto en sus primeras horas de vida como en los meses subsiguientes. Su oferta temprana, exclusiva y según la demanda del neonato, garantiza a la madre su estimulación requerida para una óptima producción de leche y al bebé la mejor oferta inmunológica, nutricional y psicoafectiva.

El abandono precoz de la lactancia materna casi siempre está asociado al desconocimiento de sus propiedades y ventajas para la salud del lactante, que son más propensos a enfermar por el déficit inmunológico propio de la edad y la convergencia de un mayor número de factores de riesgo.2, 3

En las naciones industrializadas el impacto de la lactancia materna en las tasas de mortalidad no es significativo, ya que los daños producidos con el biberón en ambientes saludables es reducido, los infantes alimentados a pecho tienden a mostrar un índice de mortalidad más bajo y son menos propensos a la obesidad y la producción de colesteroles en las época posteriores de su vida, además de existir otros factores que inciden en la disminución de la mortalidad infantil.4

Estudios realizados en Bielorrusia demostraron que las madres que ofrecieron lactancia materna exclusiva (LME) a sus hijos presentan menos riegos de padecer de cáncer de mama4, 5 y menos tiempo de hemorragia post-parto. A pesar de estas ventajas para madres e hijos las tasas de LME permanecen bajas en México, América, áfrica e inclusive en algunos países Europeos.6

En el Cairo, por ejemplo, 40 de cada 1 000 niños mueren antes de haber nacido el siguiente hermano, fundamentalmente atribuible a la suspensión prematura de la lactancia materna.7

El niño alimentado al pecho es el modelo de referencia que hay que seguir para evaluar el crecimiento, desarrollo y estado de salud de los niños, la leche de la madre tiene un impacto beneficioso además en aspectos psicológicos, sociales, y medioambientales.8

Resultan innegables los múltiples beneficios que genera la lactancia materna para el desarrollo integral del niño, y de hecho, algunos de ellos ampliamente reconocidos por la mayoría de los padres como son los relativos al fortalecimiento del sistema inmune.9

En nuestro país, a pesar de la promoción que se realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante al menos los seis primeros meses de vida, diversos factores conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de los 6 meses.

En la Isla de la Juventud, el 13 de diciembre de 1994 se declaro el Hospital “Héroes del Baire” “Hospital amigo de la madre y el niño” por cumplir con los 10 pasos de la lactancia materna exitosa y en el año 1997 se declararon los tres primeros consultorios de nuestro municipio “Amigo de la Madre y el Niño”, se llegaron a declarar 44 consultorios en todo el municipio.

En el municipio ha existido un alza en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses. Por todo lo antes planteado nos sentimos motivados a la siguiente investigación, con el objetivo de identificar los factores que influyen negativamente en mantener la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de la vida.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo observacional. Según variables de interés, en el Grupo Básico de Trabajo No. 2 constituido por 15 consultorio pertenecientes al Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”.

La población fuente de estudio fueron 120 niños nacidos en el período comprendido entre Enero y Diciembre de 2014 de los 15 consultorios seleccionados de nuestro policlínico; y la muestra de estudio estuvo constituida por 107 niños menores de 1 año. Seleccionados de forma aleatoria simple.

Criterios Inclusión

Haberse efectuado el parto durante el periodo de estudio, estar dispensarizada en uno de los 15 consultorios escogidos, estar de acuerdo en participar en el estudio.

Operacionalización de variables

Procedimientos

La información fue recogida a través de una encuesta diseñada al efecto (Anexo No. 1) la cual se les aplicó a todas las madres de los lactantes de forma personal.

El procesamiento estadístico se realizó de forma manual con calculadora. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, con distribución de frecuencias, y por cientos. Se empleó una computadora Pentium IV, con ambiente de Windows XP, procesándose los textos con Word Microsoft 2003 y las tablas se ejecutaron con Microsoft Excel 2003.

RESULTADOS

La lactancia materna y su duración es un problema frecuente que ocupa al equipo de salud que participa en la vigilancia de la salud materna infantil. Muchos elementos biológicos, psicológicos y sociales atentan contra su eficacia, motivados en muchos casos por falsos tabúes o distorsiones del conocimiento real que se tiene de este ”alimento”

El mayor por ciento de las madres lactantes correspondientes al grupo 20-35 años fue el 81.3%, como se muestra en la Tabla No. 1.

Tabla No. 1. Distribución de las madres que lactan según edad materna y tiempo de duración de la lactancia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Diciembre 2014

Fuente: Encuesta sobre Lactancia Materna

El mayor por ciento de las madres encuestadas eran trabajadoras 71 % seguidas de las amas de casa con un 25.2%. (Tabla No. 2)

Tabla No. 2. Distribución de las madres que lactan según ocupación y tiempo de duración de la lactancia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Diciembre 2014

Fuente: Encuesta sobre Lactancia Materna

Tabla No. 3. Distribución de las madres que lactan según tiempo de duración de la lactancia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Diciembre 2014

Fuente: Encuesta sobre Lactancia Materna

Se infiere de la tabla anterior que lactaron 94 madres para un 87.7 % y el 12.1 % no lactó.

Tabla 4. Distribución según factores de suspensión de la lactancia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Diciembre 2014

Fuente: Encuesta sobre Lactancia Materna

En la tabla anterior se muestra que el 54.5 % de las pacientes abandonaron la lactancia por no tener suficiente leche en los senos y referían que el niño no se llenaba.

Tabla No. 5. Distribución de las madres que lactan según vías de obtención de la información sobre la lactancia. Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos”. Enero-Diciembre 2014

Fuente: Encuesta sobre Lactancia Materna

Se pudo comprobar en la tabla anterior que el 100 % de las madres obtuvo la información por un personal de salud.

DISCUSIÓN

En la literatura revisada se observa un descenso en la práctica de la lactancia materna exclusiva en la adolescencia y después de los 30 años coinciden con los factores de abandono de la lactancia materna de este estudio.2, 3

Estudios realizados en otros países reportan que la mayoría de las madres que lactaron a sus hijos por un tiempo superior a los seis meses tenían de 20-30 años y este estudio mostró comportamiento similar. 2, 3

El estudio realizado por el doctor Diffur también obtuvo como resultado un predominio de las madres trabajadoras.5 Siendo así también la bibliografía consultada del doctor Avalos Rodríguez sobre la lactancia materna coincide con lo planteado en este estudio ya que existen ciertas semejanzas de la situación laboral de la madre.9

En la reducción del hábito de la lactancia materna se tienen varios factores que influyen como son: industrialización, urbanización, práctica hospitalaria, desinformación de las madres, publicidad de alimentos infantiles e incorporación de la madre al trabajo.10-12

Un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero glucosado. Antes de darle “suplementos” o cualquier alimento distinto de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.13, 14

La enseñanza de la lactancia materna debe comenzar desde edades preescolares mediante los juegos de roles que además de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayuda a un ajuste social.15, 16

En ámsterdam se realizó una investigación en 1996 donde se obtuvo que el 70 % de las madres lactaron a sus hijos de forma exclusiva hasta el sexto mes y más.6 Estos resultados difieren de los resultados de esta investigación, ya que el 39.2% de las madres encuestadas lactaron a su bebé de forma exclusiva hasta el 6to mes. Los resultados de esta investigación son similares a los de Pino V JL, donde se encontró que más del 52 % lactó menos de 4 meses.17

Otras investigaciones realizadas por Pérez-Escamilla y Sánchez Sigl MR obtuvieron por cientos inferiores a la presente investigación con relación al mantenimiento de la lactancia materna hasta el sexto mes de la vida.18, 19

Estudios similares realizados en nuestro país sobre las causas del abandono de la lactancia materna coinciden con los resultados obtenidos en esta investigación.20 En opinión de las autoras la prevalencia de la lactancia materna en el grupo de estudio, está por debajo de los propósitos del sistema de salud.

La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal a los recién nacidos y lactantes, y contribuye a su crecimiento, desarrollo y prevención de enfermedades. La decisión de no amamantar y alimentar con fórmulas expone al lactante a riesgos de diferentes enfermedades infecciosas.

En el presente trabajo se encontraron resultados altamente coincidentes con el estudio de Sánchez Sigl MR y colaboradores19 sobre algunos factores que promueven el destete precoz, ya que el por ciento mayor de madres que no lactó fue porque tenían poca leche y el niño no se llenaba.

El Dr. Diffur en su estudio coinciden los mismos resultados, con los mismos factores de riesgo o las principales causas del destete precoz.5

En contraposición con lo encontrado por Gorrita Pérez RR y colaboradores21 que manifiestan en su trabajo que solo la quinta parte de las gestantes poseía la información suficiente sobre lactancia materna, en el presente estudio encontramos que el 100% de las madres refirieron haber recibido información sobre lactancia materna por los diferentes medios.

A pesar de la promoción que se realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante al menos los seis primeros meses de vida, diversos factores conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de los seis meses.

CONCLUSIONES

Los factores más frecuentes de destete precoz descritos por la madre, fueron que el niño no se llenaba con el pecho y que tenía poca leche para alimentar al bebé. Disfrutaron por más tiempo de la lactancia materna exclusiva los hijos de madres mayores de 20 años, y los hijos de madres trabajadoras. Vía principal de información sobre ventajas de la lactancia materna fue el personal de salud (enfermera y médico de la familia).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chile. Minsal. Lactancia Materna: contenidos técnicos para profesionales de la salud. 2³. Ed. Santiago: Comisión Nacional de Lactancia Materna; 2010. [Citado 12 Enero 2015]. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf

2. OMS/UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989 [citado 28 Nov 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41246/1/9243561308_spa.pdf

3. Cardoso K I, Toso M P, Valdés L V, Cerda L J, Manríquez T V, Paiva C G. Introducción Precoz de Sustitutos de Lactancia Materna e Incidencia de Lactancia Materna Exclusiva al Mes de Vida. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2010 Ago [citado 2015 Ene 04]; 81(4): 326-332. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000400006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000400006.

4. Roig AO, Martínez MR, García Cabrero J, Pérez Hoyos S, Laguna Navidad G, Flores álvarez JC, et al. Factores asociados al abandono de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2010 June [Citado 2014 Enero 04]; 18(3): 373-80. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000300012&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000300012.

5. Diffur Duvergel R. Lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en la Isla de la Juventud [tesis]. Nueva Gerona: Hospital Héroes del Baire”; 2008.

6. Mamabolo RL, Alberts M, Mbenyane GX, Steyn NP, Nthangeni NG. Infants from birth to 12 months in the control region of the Limpopo Province of South Africa. Nutrition 2004; 20(3):327-33.

7. Scharfe E. Maternal Attachment Representations and Initiation and Duration of Breastfeeding. Journal of Human Lactation. 2012 [Citado 2014 Enero 04];28(2):218-25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000300012.

8. Cárdenas MH, Montes E, Varon M, Arenas N, Reina R. Perfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de lactancia materna exclusiva. Enfermería global. 2010 [Citado 2014 Enero 04];9(3). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/110821/105171

9. ávalos González MM. Comportamiento de algunos factores biosociales en la lactancia materna en los menores de un año. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Sep [Citado 2015 Ene 05] ; 27( 3 ): 323-331. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300003&lng=es.

10. Cáceres Fernández W, Reyes Santana MC, Malpica Alonso E, álvarez Alonso L, Solís Molinet L. Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Sep [Citado 2015 Ene 05];29(3):245-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300003&lng=es.

11. Ayala Milla VM. Enfermería y lactancia materna. Parte II. México: Lulu.com; 2012. [Citado 2015 Ene 05]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=uA7wAwAAQBAJ&pg=PP1&lpg=PP1&dq=MILLA,+Victor+Manuel+Ayala.+ENFERMERIA+Y+LACTANCIA+MATERNA+PARTE+II.&source=bl&ots=yQqqGe2jSB&sig=KA82RDWmfz4YFVVCp-s-LHXjVek&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_1uK2yMHYAhUsY98KHTq4AKEQ6AEIZzAP#v=onepage&q=MILLA%2C%20Victor%20Manuel%20Ayala.%20ENFERMERIA%20Y%20LACTANCIA%20MATERNA%20PARTE%20II.&f=false

12. Cardoso KI, Toso MP, Valdés LV, Cerda LJ, Manríquez TV, Paiva CG: Introducción Precoz de Sustitutos de Lactancia Materna e Incidencia de Lactancia Materna Exclusiva al Mes de Vida. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2010 Ago [Citado 2014 Ene 05]; 81(4): 326-332. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000400006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000400006.

13. España. Hospital Universitario de Getafe. Folleto informativo sobre lactancia materna [Internet]. Madrid: Hospital Universitario de Getafe; 2013. [Citado 2014 Ene 05]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DFolleto+informativo+lactancia+materna.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGetafe&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352904712710&ssbinary=true

14. España. Consejería de Salud. Disfruta de la lactancia materna: recomendaciones para la lactancia materna [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud; 2010. [Citado 2014 Ene 05]. Disponible en: http://www.lareddelasandia.org/pluginfile.php/1477/mod_resource/content/4/Folleto%20Lactancia%20materna.pdf

15. Estrada Rodríguez J, Amargós Ramírez J, Reyes Domínguez B, Guevara Basulto A. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC [Internet]. 2010 Abr [citado 2014 Ene 08];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009&lng=es.

16. Pallás CR, de la Cruz J. Antes de tiempo: nacer muy pequeño. Madrid: Exlibris ediciones; 2004.

17. Pino V JL, López E MA, Medel I AP, Ortega S A. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 Ene 09];40(1):48-54. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000100008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008.

18. Pérez-Escamilla R, Lutter C, Segall AM, Rivera A, Trevino-Siller S, Sanghvi T. Exclusive breast-feeding duration is associated with attitudinal, socioeconomic and biocultural determinants in three Latin American Countries. J Nutr [revista en la Internet]. 1995[citado 2014 Ene 08]; 125:2972-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7500175

19. Sánchez Sigl MR, Baigorria Javier S, Alonso Cordero ME, Hernández Armas DM. Lactancia materna: algunos factores que promueven el destete precoz. Medimay [revista en Internet]. 2009 [citado 2014 Ene 9];15(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/439

20. Ruiz Poyato P, Martínez Galiano JM. Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana. Ene. [Internet]. 2014 [citado 2018 Ene 09]; 8(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000200004.

21. Gorrita Pérez RR, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E, Brito Herrera B. Información sobre la lactancia materna de las gestantes en su tercer trimestre. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 Dic [citado 2014 Ene 09]; 84(4):357-367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000400004&lng=es.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2015 Revista de Medicina Isla de la Juventud